Convocatorias
El sudafricano William Kentridge protagoniza un intenso mayo musical en Teatros del Canal
Redacción

Teatros del Canal de Madrid programa un mes de mayo musical. Nueve espectáculos en los que se exploran una variedad de sonidos, épocas y ritmos llegarán al público en dos grandes bloques: uno está dedicado a la música clásica y contemporánea, con el protagonismo indiscutible del artista sudafricano
William Kentridge es uno de los grandes artistas sudafricanos. Su creación se ha expresado a través del dibujo, la animación, el cine, el teatro y la ópera, en los que ha dejado una impronta sobre la época del apartheid en su país. En Teatros del Canal se presenta en su vertiente escénica con el estreno español de Sibyl (27 y 28 de mayo), un espectáculo en dos partes, cuya dirección escénica asume el propio Kentridge: la ópera de cámara Waiting for the Sibyl y la película con banda sonora en vivo The Moment Has Gone.
Con música compuesta y concebida por Nhlanhla Mahlangu y Kyle Shepherd, en Waiting for the Sibyl, el artista incorpora elementos característicos de su práctica artística -proyección, actuación en vivo, música grabada, danza, el movimiento y las sombras proyectadas por los intérpretes contra un telón de fondo pintado a mano—para contar la historia de la profetisa Sibila. La obra es una meditación profunda y visualmente asombrosa sobre lo que significa estar vivo en nuestro momento histórico actual.
La película The Moment Has Gone cuenta con la interpretación en directo de la música al piano de Kyle Shepherd y un coro sudafricano masculino dirigido por Nhlanhla Mahlangu. El filme muestra City Deep, última película de animación de la serie de Kentridge Drawings for Projection, un recorrido crítico por la historia de Sudáfrica entre el apartheid y la actualidad. Además, The Moment has Gone exhibe al artista creando esta obra.
Diálogo de músicas
Uno de los atractivos del concierto que ofrecerán el 7 de mayo en la Sala Verde el pianista madrileño
Si los dos primeros compositores ponen a dialogar la herencia clásica europea con las músicas americanas, como el jazz y los ritmos latinos, Glass es entre los autores minimalistas uno de los más populares, ya que ha logrado convertir lo que fue en origen una corriente creativa minoritaria y elitista en un gran movimiento de masas. De ellos, esta formación interpretará el Concerto for saxofon quartet (1995) de Glass, Candide (1956), de Bernstein y
El mundo de ayer da nombre a las memorias del escritor austriaco
Nacido en 2010 con el nombre de uno de los principales compositores del siglo XX en Cataluña,
El tiempo que separan ambas piezas describe el paso del mundo musical de espíritu postromántico y colorista, de ricas sonoridades e ingrávidas modernas armonías a la aridez y subjetividad mucho más humanas, no tan paisajísticas del tercer cuarteto de Shostakovich. Este cuarteto es una descripción arrolladora de lo que fue la Segunda Guerra Mundial a ojos del compositor soviético.
Este apartado de música clásica en mayo lo cierran los
( ) con Mitos y ritos (28 de mayo). Con música de autores variados, guion y narración de , y dirección musical de , la formación madrileña hace una incursión musical en ceremonias tradicionales de diversas culturas.Las Noches del Canal
La variedad musical que aglutina Las Noches del Canal se manifiesta en los cuatro conciertos de mayo. Dos grandes de la música brasileña,
Su presencia en Madrid forma parte de la gira mundial que los lleva a América, Asia y Europa. En este concierto el público disfrutará de composiciones de
El disco Incandessence supone un nuevo rumbo en el camino del pianista, bandoneonista y compositor peruano
En el concierto que ofrece el 6 de mayo en la Sala Negra, Constantini se presenta con una formación de cuarteto, en el que él interpreta el bandoneón y el piano, junto a Hernán Hock, guitarra;
, bajo eléctrico y contrabajo, y Naíma Acuña, batería.El sorprendente karnyx con el que el artista multidisciplinar gallego sale a escena marca visualmente el impacto musical de su proyecto. Esta enorme trompeta celta de tres metros de longitud de la Edad de Hierro lanza uno de esos “sonidos olvidados” que constituyen el meollo de su concierto en Las Noches del Canal del 6 de mayo (Sala Verde).
Cupeiro funde los sonidos del pasado (el del karnyx, el de la corna o la uillean pipe) para fundirlos con lo contemporáneo y crear un discurso nuevo e inesperado.
En esta obra, el artista alemán explora el diálogo artístico entre los láseres de alta precisión y los sonidos de percusión. De formación ingeniero, Henke trabaja en la instalación audiovisual, la música y la performance con sus propios instrumentos y algoritmo.
Su material son imágenes y sonidos generados por ordenador, grabaciones de campo, fotografía y luz, que transforma, modula y recompone mediante reglas matemáticas, interacción en tiempo real y operaciones aleatorias controladas. En Lumière III desarrolla un imaginario lenguaje audiovisual de una cultura alienígena, que se comunica mediante trazos de luz que aparecen y desaparecen, de una forma futurista, pero arcaica al mismo tiempo.
Y como guinda de esta programación cultural, un estreno absoluto de teatro musical: Mentiras delgadas o Un juzgado de cuplé, interpretado por el tenor
Comentarios