Convocatorias
Encuentros transatlánticos entre música y músicos de Europa y América Latina
Redacción

Los días 22 y 23 de septiembre de 2023 se celebrarán en L'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París el Congreso Internacional Music, Cultural Politics, and Identities: Transatlantic Encounters between European and Latin American Music and Musicians, coordinado por Vera Wolkowicz (CRAL/EHESS) y patrocinado por el programa Horizon 2020 – MSCA y CRAL/EHESS (Paris).
Los encuentros musicales entre europeos y americanos se remontan al periodo colonial. Estos vínculos tempranos generaron nuevas formas de creación y desarrollo de la música de tradición escrita en Latinoamérica, convirtiéndose en una parte importante de estas nuevas sociedades, las cuales, a comienzos de siglo XIX, comenzaban a consolidarse como estados nacionales a partir de las revoluciones de independencia. La necesidad de estos nuevos gobiernos por contar con músicos para distintos fines (fueran religiosos, artísticos, militares, o de entretenimiento) produjo una intrincada historia de encuentros entre músicos europeos que viajaron a Latinoamérica a tocar y/o enseñar, y músicos latinoamericanos que se interesaron por continuar una educación profesional en el extranjero, generalmente en los más renombrados centros musicales europeos como París, Viena, Milán, Nápoles, Leipzig y Berlín, entre otros.
Al mismo tiempo, el creciente interés por el estudio de la música a partir de las tradiciones escritas y orales ha dado lugar a intercambios disciplinarios sobre metodologías y objetos de estudio en musicología. Desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, los gobiernos europeos y latinoamericanos fomentaron los programas de intercambio, mientras que las olas migratorias crearon dinámicas comerciales musicales entre las dos orillas del Atlántico.
El objetivo de estas jornadas es el de explorar las diferentes conexiones entre agentes (es decir músicos, pero también instituciones, investigadores, gobiernos, legisladores, comerciantes, etc.) de Europa y de Latinoamérica para ver cómo y de qué formas delinearon los modos en que la música fue creada, ejecutada y estudiada.
Se sugieren (pero no se limitan) propuestas sobre los siguientes temas:
- Músicos y movilidad
- Educación, pedagogía (academias de música, conservatorios, etc.; manuales de música, libros de técnica musical, etc.)
- Dramaturgias, performatividades
- Obras y técnicas musicales
- Estudios musicales (musicología-etnomusicología, ensayos sobre música)
- Industria musical (importación/exportación de instrumentos, partituras, etc.; empresarios, teatros, intérpretes, etc.)
- Políticas culturales (programas de intercambio, becas, etc.)
Las personas interesadas deben enviar un resumen de no más de 300 palabras (en inglés, francés, español o portugués) a vera.wolkowicz@ehess.fr hasta el 15 de enero, junto con la siguiente información: título, nombre, afiliación institucional, correo electrónico y una breve biografía. La aceptación se comunicará a comienzos de marzo.
El formato de las presentaciones individuales es de 20 minutos de extensión, con espacio de diez minutos para preguntas. Las jornadas tendrán lugar en formato híbrido: presencial en la EHESS (54, Bld. Raspail, 75006, París) y virtual para quienes no puedan asistir personalmente.
Comentarios